¿Qué pueden hacer los padres para acompañar la elección vocacional de sus hijos de 13-17 años en LATAM?
- Elena Buendía

- 7 oct
- 4 Min. de lectura
1. Entender el panorama laboral futuro en América Latina
La transformación digital y la automatización ya no son oportunidades del mañana: están cambiando las reglas del juego hoy. (Insighted)
En América Latina, el 84 % de los empleadores planea fortalecer las habilidades de sus colaboradores para responder a la demanda tecnológica. (Insighted)
Pero ojo: no todo es técnico. Las competencias humanas —o “power skills”— como creatividad, liderazgo, resiliencia y pensamiento crítico ganan protagonismo. (Insighted)
Entonces: elegir una carrera hoy debe incluir no sólo lo que “está de moda”, sino aquello que será sostenible mientras las tecnologías evolucionan.

2. Carreras con crecimiento proyectado y demanda en LATAM
Estas son algunas de las áreas y profesiones que muchas fuentes indican como de alta demanda o con crecimiento esperado en los próximos años:
Área / profesiones emergentes | Lo que implican / por qué crecen | Datos salariales / retos (LATAM) |
Ciencia de datos / Analítica / IA | Automatización, Big Data, inteligencia artificial exigen profesionales que interpreten datos | Las empresas buscan reducir la brecha del talento en datos; las certificaciones especializadas pueden atraer mejores salarios |
Ciberseguridad | Con más sistemas conectados, crece la necesidad de defenderlos | Esta área tiene uno de los “vacíos de talento” más grandes en tecnología |
Desarrollo de software / Ingeniería de software | Crear productos digitales, apps, plataformas; también el full stack | Programas como Launch X LATAM buscan capacitar nuevos desarrolladores en la región. (Source) |
Energías renovables / Economía verde / Sostenibilidad | El cambio climático impulsa inversiones en energía limpia, gestión ambiental, innovación ecológica | En países como Argentina, ya se estiman potencialidades crecientes para “green jobs”. (arXiv) |
Marketing digital / Comunicación / UX | El comercio electrónico, redes sociales, experiencia digital exigen nuevos perfiles híbridos | La mezcla de creatividad con datos será una ventaja competitiva |
Gestión de recursos humanos digitales / transformación organizacional | Las empresas demandan personas capaces de liderar el cambio interno | RR. HH. ya no solo gestiona nóminas sino cultura, innovación, talento del futuro |
Según una fuente de LATAM University, carreras en digitalización y tecnología representan un 24 % de la preferencia de entrenamientos, mientras que marketing/comunicación representan otro 16 %. (Latam Business School)
También, otro listado de empleos más solicitados en LATAM incluye ingenierías, técnicos en informática, especialistas en marketing, expertos en medio ambiente, entre otros. (Net4skills)
3. Habilidades que tus hijos deben empezar a desarrollar (hoy)
Más allá de elegir una carrera, es vital cultivar habilidades que serán indispensables:
Pensamiento lógico / resolución de problemas Programación, matemáticas, lógica formal establecen una base robusta para muchas carreras tecnológicas.
Alfabetización digital No basta con usar un celular: aprender digitalmente —manejo de datos, uso de herramientas, análisis— es esencial.
Comunicación efectiva & trabajo en equipo Las tecnologías automatizables no reemplazan bien la empatía, la negociación, el liderazgo.
Adaptabilidad / aprendizaje continuo Los futuros profesionales deberán reinventarse cada pocos años.
Creatividad + pensamiento divergente Ser capaz de “pensar distinto” seguirá siendo muy valioso frente a la automatización.
Conciencia ambiental / sostenibilidad Las industrias demandarán perfiles que entiendan los retos ecológicos del siglo XXI.
4. Datos salariales orientativos & desafíos en LATAM
Una advertencia: los datos salariales en LATAM son muy variables según país, región urbana/rural, nivel de especialización, sector privado vs público, etc. Pero algunos patrones útiles:
Los perfiles tecnológicos tienden a tener salarios superiores al promedio profesional.
En mercados más maduros de la región (por ejemplo, Chile, Brasil, México), ciertos roles tecnológicos pueden pagar como equivalentes en países europeos, especialmente si son remotos o contratados por empresas internacionales.
Sin embargo, muchas economías latinoamericanas sufren de brecha salarial, informalidad o baja valoración de perfiles digitales, lo que obliga a complementar los ingresos mediante consultorías, freelance o ingreso internacional.
Tener certificaciones internacionales (AWS, Google Cloud, Microsoft, CISSP) puede dar ventaja salarial en la región.
Por ejemplo, un ingeniero de datos con experiencia puede aspirar a niveles superiores que dobles o triples el salario promedio de profesionales tradicionales en muchos países latinoamericanos (esto variará mucho).
También hay un factor intangible: la “resistencia cognitiva” o capacidad para mantener desempeño prolongado en tareas difíciles tiene un retorno salarial medible en estudios académicos, incluso controlando por otras variables. (arXiv)
5. Cómo los padres pueden acompañar este camino
Conversaciones abiertas con sus hijos Evitar imponer profesiones. En cambio, descubrir intereses, valores, talentos naturales, actividades que los motiven.
Exposiciones tempranas Que puedan interactuar con tecnologías, programación, proyectos escolares interdisciplinarios, robótica, emprendimientos digitales.
Mentores y contactos reales Buscar profesionales en roles emergentes, invitarlos a pláticas o eventos. El “networking vocacional” desde jóvenes es poderoso.
Apoyar la formación continua Cursos cortos, microcredenciales, bootcamps, certificaciones digitales, incluso si no sustituyen una carrera formal, ayudan a diferenciarse.
Flexibilidad y apertura A veces los caminos no son lineales. Una carrera puede pivotar hacia nuevas áreas que ni imaginamos hoy.
Invertir en habilidades blandas Comunicación, resiliencia, liderazgo, ética digital, gestión del cambio. De nada sirve dominar una técnica si no puedes adaptarte y relacionarte bien.
6. Llamado a la acción (para padres y madres)
Comienza una hoja de ruta vocacional con tu hijo: intereses, talentos, profesiones emergentes.
Consulta rankings locales de carreras en tu país para comparar demanda vs oferta.
Busca programas educativos en tu país o región que estén alineados con tecnología, sostenibilidad o innovación.
Incentiva que tus hijos hagan proyectos reales (apps pequeñas, investigaciones, voluntariados ambientales) para experimentar.
Mantente actualizado como padre: lee informes del empleo, tendencias digitales de LATAM.
Conclusión
Para padres y madres de adolescentes en LATAM, el reto vocacional va más allá de elegir “una carrera buena”: consiste en reconocer que el mundo profesional se redefine constantemente. Lo importante no es acertar de primera, sino desarrollar competencias sólidas, mentalidades adaptativas y acompañar con soporte emocional e información.




Comentarios